miércoles, 5 de marzo de 2014

RELATO AUDIOVISUAL

En este último ejercicio hemos realizado un cortometraje donde hemos podido comprobar que se integran los demás aspectos ya ejercitados en la asignatura de Arte y Tecnología I; Los encuadres de los planos, la iluminación... Aunque no hayamos profundizado en todos estos aspectos por falta de tiempo y experiencia ha sido una buena y diferente experiencia de trabajo.

Nos hemos basado en el storyboard que hemos realizado en el cual definíamos todos los detalles de cada escena, desde dónde tiene que enfocar la cámara y qué tiene que verse hasta aspectos de sonidos o actitudes de los personajes en cada momento.

A la hora de grabar también han surgido nuevos planos o ideas que hemos cambiado, ya sea por mayor facilidad o por enfatizar otros aspectos surgidos durante el mismo rodaje.

La falta de conocimiento y práctica ha hecho que no hayamos llegado a plasmar del todo bien la idea principal que teníamos en mente, pero nos hemos adentrado en un mundo nuevo del que antes solo lo veíamos en las salas de cine.

miércoles, 12 de febrero de 2014

RELATO SONORO

Partiendo de la idea del relato sonoro "Week-end" creado por Walter Ruttmann en 1930 nuestro planteamiento en este ejercicio se basaba en hacer algo parecido.
Contar una historia únicamente con sonidos, una historia que se llegue a entender solo con los sonidos grabados por nosotros mismos. Luego editar todos esos sonidos y estructurarlos con el programa "Audacity" ha sido el siguiente paso.

La idea está bien porque requiere que pienses en muchos sonidos, sonidos que pasamos inadvertidos ya que estamos acostumbrados a ellos; como el motor de un autobús, las puertas que se abren, los pasos de la gente... Jugar con todo eso para crear un relato ha estado bien y aporta nuevos conocimientos e ideas para el amplio mundo en el que está inmerso el Arte de nuestro tiempo.


miércoles, 15 de enero de 2014

ANÁLISIS DE LA ESCALA TONAL: CLAVES TONALES.


Este ejercicio pretende entender las diferentes claves tonales existentes. 
Para ello hemos hecho las mediciones con las cartas blanca, gris y negra. Cada una de ella nos ha dado un resultado diferente.
 A la hora de hacer las fotos, disponer los focos y medir con las cartas y ver los resultados obtenidos, es cuando realmente me di cuenta y entendí el significado de las claves tonales y el uso de las cartas; cómo varían según la carta que le des a entender a la cámara.

Por ejemplo, al medir con la carta gris el resultado que da la fotografía es un intermedio entre las otras dos medidas, y es como “mejor se comprende la foto”,  distinguiéndose coherentemente los objetos, sus volúmenes y contornos.



medición con la carta blanca.



medición con carta negra.


 
medición con carta gris.

jueves, 5 de diciembre de 2013

EJERCICIO FISIOGRAMAS

En este ejercicio hemos experimentoda la práctica de las distintas posibilidades de la cámara fotográfica.
Jugando con la obturación y el tiempo de exposición hemos creado fisiogramas, y con ellos una historia que contar.

La experiencia ha estado bien ya que tiene muchísimas posibilidades estos "juegos de luces": con diferentes luces de colores, movimientos alternos apagando y desplazando la fuente de luz a otro lugar creamos diferentes imágenes. Varias personas juntas dentro del encuadre de la cámara con diferentes luces, sincronizados y sabiendo qué movimientos hacer para que salga bien.

La práctica nos ha parecido sencilla una vez conocidos los procedimientos.


miércoles, 27 de noviembre de 2013

CATÁLOGO FOTOGRÁFICO DE FUENTES LUMINOSAS

En las siguientes fotografías se muestran diferentes tipos de fuentes luminosas naturales y artificiales:


LED: Esta fuente luminosa artificial utiliza LEDs (Diodos Emisores de Luz)  para emitir la luz. Estos diodos funcionan con energía eléctrica corriente continua. La luz que emite no es muy intensa, alumbra poco, en ocasiones se utilizan varios LED juntos para dar mayor luz. También se utilizan en decoraciones como puede verse en la fotografía (árbol de navidad).



 NEÓN: Es una lámpara de descarga de gas que contiene neón principalmente. También se utilizan otros gases nobles con el objetivo de producir diferentes colores. Normalmente se utilizan para los rótulos de establecimientos, discotecas... En el Arte también pueden verse ejemplos de su utilización como lo hace Chryssa.



 SOL: Luz natural por excelencia, nuestra principal fuente de luz y energía vital. Su radiación térmica abarca todo el espectro visible; la longitud de onda que somos capaz de ver de manera natural. Los colores del arco iris son los siete colores que forman ese espectro.




 FUEGO: Esta fuente luminosa "natural" esta intervenida por el humano, el mechero es capaz de dar luz mediante el gas que lleva dentro del cilindro junto con el roce de una piedra que provoca una chispa.



 DESCARGA: Luz artificial como las farolas, lámparas de vapor de Sodio o de Mercurio. Utilizan una descarga de gas que usa vapor de Sodio para producir luz. 



 TUBO FUORESCENTE/FÓSFOROS: Luz artificial que también cuenta con el vapor de Mercurio. Es muy eficiente enérgicamente y su funcionamiento se basa en las conexiones de los electrodos que tiene en cada extremo dentro del tubo que hacen que las sustancias químicas conecten entre si produciendo una descarga que da la luz.


 INCANDESCENTE: Esta fuente luminosa artificial emite su luz mediante una descarga eléctrica que produce el calentamiento de un filamento metálico que lleva en el interior. Actualmente se considera poco eficiente ya que produce mucho más calor que luz.



TECNOLOGÍA DLP: No he encontrado la fuente de luz de los proyectores de cine pero me ha parecido curioso la nueva tecnología que utilizan los proyectores digitales de los cines. Esta basada en un rectángulo que contiene hasta mas de 2 millones de micro espejos que son capaces de reflejar la luz y los colores.
(Trabajo en un cine así que cuando vuelva podré descubrir su fuente luminosa).

lunes, 11 de noviembre de 2013

EJERCITANDO LA FOTOGRAFÍA

Modos de encuadre, reglas y formas geométricas en la fotografía: Ritmo, espacios vacíos, verticalidad, línea horizonte, diversas formas, regla de los tercios, encuadre, triángulos, círculos...

                                                                       Espacio vacio

                                                                      Verticalidad

                                                                     Línea horizonte

                                                                      Varias formas

                                                                 Regla de los tercios

                                                                 Formas geométricas

                                                                         Triángulos

                                                                        Rectángulo

                                                                           Círculos

                                                                         Encuadre

martes, 29 de octubre de 2013

EJERCICIO MURAL FOTOGRÁFICO



Aquí se muestra la fotografía de la obra final llevada acabo. Nuestra maqueta simula un árbol ya que la colección se ha centrado en el bioarte. Este árbol tiene una "base" en doble sentido tecnológica; puesto que todas las obras representadas utilizan los avances tecnológicos para la realización de las mismas y por otra parte nosotros le hemos añadido "raíces tecnológicas" con cables. 
En las ramas del árbol colgamos nuestras representaciones para que todas estuvieran unificadas sobre un único soporte y fuese un conjunto o una colección homogénea.

El proceso del trabajo ha sido muy provechoso ya que mientras buscábamos e investigábamos sobre el tema íbamos interiorizando nociones básicas del amplio mundo del arte tecnológico.