En este último ejercicio hemos realizado un cortometraje donde hemos podido comprobar que se integran los demás aspectos ya ejercitados en la asignatura de Arte y Tecnología I; Los encuadres de los planos, la iluminación... Aunque no hayamos profundizado en todos estos aspectos por falta de tiempo y experiencia ha sido una buena y diferente experiencia de trabajo.
Nos hemos basado en el storyboard que hemos realizado en el cual definíamos todos los detalles de cada escena, desde dónde tiene que enfocar la cámara y qué tiene que verse hasta aspectos de sonidos o actitudes de los personajes en cada momento.
A la hora de grabar también han surgido nuevos planos o ideas que hemos cambiado, ya sea por mayor facilidad o por enfatizar otros aspectos surgidos durante el mismo rodaje.
La falta de conocimiento y práctica ha hecho que no hayamos llegado a plasmar del todo bien la idea principal que teníamos en mente, pero nos hemos adentrado en un mundo nuevo del que antes solo lo veíamos en las salas de cine.
miércoles, 5 de marzo de 2014
miércoles, 12 de febrero de 2014
RELATO SONORO
Partiendo de la idea del relato sonoro "Week-end" creado por Walter Ruttmann en 1930 nuestro planteamiento en este ejercicio se basaba en hacer algo parecido.
Contar una historia únicamente con sonidos, una historia que se llegue a entender solo con los sonidos grabados por nosotros mismos. Luego editar todos esos sonidos y estructurarlos con el programa "Audacity" ha sido el siguiente paso.
La idea está bien porque requiere que pienses en muchos sonidos, sonidos que pasamos inadvertidos ya que estamos acostumbrados a ellos; como el motor de un autobús, las puertas que se abren, los pasos de la gente... Jugar con todo eso para crear un relato ha estado bien y aporta nuevos conocimientos e ideas para el amplio mundo en el que está inmerso el Arte de nuestro tiempo.
Contar una historia únicamente con sonidos, una historia que se llegue a entender solo con los sonidos grabados por nosotros mismos. Luego editar todos esos sonidos y estructurarlos con el programa "Audacity" ha sido el siguiente paso.
La idea está bien porque requiere que pienses en muchos sonidos, sonidos que pasamos inadvertidos ya que estamos acostumbrados a ellos; como el motor de un autobús, las puertas que se abren, los pasos de la gente... Jugar con todo eso para crear un relato ha estado bien y aporta nuevos conocimientos e ideas para el amplio mundo en el que está inmerso el Arte de nuestro tiempo.
miércoles, 15 de enero de 2014
ANÁLISIS DE LA ESCALA TONAL: CLAVES TONALES.
Este ejercicio pretende entender las diferentes claves tonales existentes.
Para ello hemos hecho las mediciones con las cartas blanca, gris y negra. Cada una de ella nos ha dado un resultado diferente.
A la hora de hacer las fotos,
disponer los focos y medir con las cartas y ver los resultados obtenidos, es
cuando realmente me di cuenta y entendí el significado de las claves tonales y
el uso de las cartas; cómo varían según la carta que le des a entender a la
cámara.
Por ejemplo, al medir con la carta
gris el resultado que da la fotografía es un intermedio entre las otras dos
medidas, y es como “mejor se comprende la foto”, distinguiéndose coherentemente los objetos,
sus volúmenes y contornos.
medición con la carta blanca.
medición con carta negra.
medición con carta gris.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)